Imagen

En nuestro tercer artículo de intereses económicos  nos hemos avocado a entender la definición de product placement (publicidad por emplazamiento) la cual se entiende como una técnica publicitaria que consiste en la inserción de un producto o marca dentro de la narrativa del programa (mostrado, citado o utilizado por los actores). Se utiliza por lo general en medios de comunicación audiovisuales como programas y series de televisión, telenovelas, videos musicales, cine y videojuegos, entre otros.”.

Esta técnica comenzó a tomar auge en la década de los 80´s en el cine norteamericano, introduciendo productos con marca dentro de las escenas y el ambiente de determinada película.

Uno de los primeros casos de éxito de esta técnica con el que siempre que se hace referencia al tema, es el de la marca Reese`s Pieces, se dice que Steven Spielberg buscaba una golosina para complementar su guión en la película E.T; en un principio ofreció la idea a M&M`s quienes la rechazaron por ser algo que no iba con la ideología de la marca, entonces Reese`s Pieces aceptó y como resultado sus ventas aumentaron en un 80% a raíz de E.T.

Existen 4 clasificaciones dentro del product placement según el grado de agresividad, regresemos a un poco de teoría pero les va un ejemplo en cada uno para digerirlo con más facilidad.

Pasiva: el producto está presente en la escena y hasta en el contexto, pero los personajes no lo mencionan ni interactúan con él.

*En este caso el anuncio de Chedraui es parte de la escenografía del programa en el cual, esta empresa es el patrocinador oficial en el video de 100 mexicanos dijieron.

Activo: los personajes interactúan con el producto sin mencionarlo. Aquí el personaje ya tiene contacto con el producto pero sin mencionarlo.

url

Activo con mención: los personajes incluyen en su discurso la marca del producto.

Activo con alusión: los personajes mencionan algunas de las cualidades positivas del producto.

En el caso de nuestro país desde el 2006 se ha empezado a implementar este nuevo tipo de forma publicitaria en la cual diversos productos han comenzado a tener espacios dentro de las telenovelas, ya que no solo se han quedado en el espacio que les pertenecía a la publicidad.

Telenovelas, como la fea mas bella comenzaron con esta forma de realizar la publicidad, y con “Hasta que el dinero nos separe” en la cual una empresa de automóviles incremento sus ventas al aparecer como un patrocinador.

Los realities shows, como los pequeños gigantes o la voz México, tienen dentro de su programa a un patrocinador “Chedraui”, el cual se ha convertido en el patrocinador oficial de dicho programa.

¿Pero, cuál es la importancia de que en Televisa se implemente esta modalidad de publicidad?

En nuestro país, las empresas que han fungido como patrocinadores de programas, sea musicales o telenovelas, han incrementado sus ventas, con lo cual sus ingresos han aumentado considerablemente, debido a la audiencia que ostenta Televisa.

http://www.esmas.com/editorialtelevisa/flashes/index.html

Sin embargo, hay un factor por el cual, hicimos hincapié en la crítica hacia el product placement que hay por parte de Televisa, ya que en nuestro análisis pasado que abarcamos la telenovela “Porque el amor manda” encontramos que esta novela se exporta como un producto de venta en los Estados Unidos. Televisa ha incursionado en este mercado con la compra del 5% de acciones de Univisión, empresa que transmite en los Estados Unidos y en la cual se cuenta con un mercado de 50 millones de latinos. A la vez, que la empresa que es patrocinadora de “Porque el amor manda”, Avon, tiene su casa matriz en los Estados Unidos.

Conclusiones

Una forma que empezó en los estados Unidos y que se ha adoptado en México, desde hace 6 años aproximadamente, que para los patrocinadores supone un incremento a sus ingresos al representar una manera atractiva y con  cual Televisa pretende atraer un mayor número de patrocinadores. Sin embargo, se ha sobrentendido esta forma y se ha caído en el abuso, ya sea desde extender el número de minutos que se dedica a la barra de publicidad dentro de los programas, ya que Televisa no ha respetado el artículo 72A de la Ley de Radio y Televisión de México, en la cual se establecen los tiempos para la publicidad. En la forma en que se presenta al patrocinador dentro de los propios programas (La Voz México, Porque el amor manda) se observa una forma intrusiva para el televidente.

El mercado que representa para Televisa en los Estados Unidos lo coloca como un negocio con potencial y que de alguna manera sería rentable para las empresas que tienen intereses económicos en el mercado estadunidense, el cual se inició en esta modalidad del product placement, en el 2006 con la telenovela “Hasta que el dinero nos separe” en la que la compañía automotriz Ford, fue patrocinador de esa telenovela, la cual a  vez tiene una gran mercado en los Estados Unidos y con la transmisión en ese país, la dio un realce para que incrementara sus ganancias tanto en México, como en la Unión Americana.

Televisa con su filial estadunidense Univisión, representan una atractiva inversión para las compañías americanas, ya que no solo le brindan la posibilidad de ampliar su mercado tanto en México, como en los Estados Unidos, mediante el patrocinio en las telenovelas mexicanas.

TELEVISA EN USA

Información de la página oficial de Univisión.

En el año 2011 Grupo Televisa y Univisión Communications cerraron el acuerdo por el que la empresa mexicana invertirá mil 200 millones de dólares en la cadena estadounidense, a cambio de 5% del capital social de ésta, y de la ampliación del Contrato de Licencia de Programación (PLA) hasta 2025 o siete años y medio más.

Además del PLA de Estados Unidos, el cual permite la distribución de programación de Televisa a través de las plataformas tradicionales y digitales de Univisión, las compañías firmaron un acuerdo de licencia de programación para el territorio mexicano, bajo el cual Televisa obtiene derecho de transmitir en México contenido producido por Univisión.

También como resultado de esta inversión, Televisa nombró tres directores en el consejo de administración de Univisión, integrado ahora por 20 directores. Emilio Azcárraga Jean, presidente del consejo de administración y director general de Televisa; Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de la televisora y Enrique F. Senior Hernández, director de Allen & Company fueron nombrados miembros de ese consejo.

El resultado de este acuerdo parece que sólo ha beneficiado a Televisa. El 70% de la programación de Univisión es de la cadena mexicana y son colocados en el Prime Time estadounidense. Los únicos programas que son producidos por Univisión son: “El Gordo y La Flaca”, “Primer Impacto”, “Despierta América” y los Noticieros. Sin embargo, la relación entre ambas empresas resulta desigual ya que Televisa coloca los contenidos de Univisión en horarios de poco audiencia o simplemente no los programa. La única excepción es el programa de concursos “Mira Quién Baila”, que cuando tiene nueva temporada es emitido los sábados por la tarde. Televisa tiene está acaparando el mercado latino en Estados Unidos con productos de baja calidad tanto a nivel producción como de contenido.

MUNDOFOX, ¿una apuesta a la calidad de contenidos?

En el año de 2012, de MundoFox,  inicia transmisiones con una oferta «distinta, y que tiene que ver con proveerle a la comunidad una nueva opción y una calidad de contenido.

Mundo Fox surge de un acuerdo entre la empresa estadounidense Fox International Channels y RCN Televisión de Colombia , con un 50% de propiedad entre ambas partes. Su sede principal está situada en la ciudad de Los Ángeles y a través de 50 estaciones afiliadas cubrirán el 80% de los hogares hispanos.

La programación que ofrece MundoFox incluye programas infantiles, telenovelas, teleseries, concursos y noticieros nacionales, que interpela a «Funsters» que son el mercado joven que busca programas de entretenimiento.

De acuerdo al académico de Medios y Estudios Culturales de la Universidad de California, Toby Miller , la comercialización de esta nueva barra programática se reproduce en el biculturalismo , mediante el distintivo de » Americano como tú» (American Like You) , y con esto  cobra importancia el conocer la capacidad  de cambiar  los códigos culturales, para creer que se puede ser al mismo tiempo Latino y Estadounidense.

Por otra parte, ¿sus competidores Univisión, Telemundo, Telefutura y Azteca América entre otras, se verán amenazados ante este nuevo surgimiento televisivo? La realidad que nos acompaña es que si bien el mercado hispano había sido conquistado por estas grandes empresas, la nueva cadena MundoFox promete un ambiente creativo con una diversidad importante en contenidos en los que la comunidad hispana se vea identificada y por supuesto satisfecha en busca de entretenimiento.

Sin embargo, será interesarte conocer los parámetros que calificaran la calidad de contenidos, no sólo por el nivel de audiencia y éxito que puedan tener, o por la innovación tecnológica con la que realicen las producciones, sino en un marco de significación en las audiencias.

Un Minuto Para Ganar

Formando parte de la primera programación emitida por el canal MundoFox, encontramos al programa » Un Minuto para Ganar» conducido por Marco Antonio Regil, conductor mexicano,  quién dirige  el primer programa de concurso producido totalmente por MundoFox, y que es la versión en español de Minute to Win it de la cadena FOX.

Es un programa en donde los concursantes participan en pareja y su único rival el  tiempo y su certeza. Todas las pruebas que realizan son para ganar 100,000 dólares.

Es un formato repetido y que ha llegado a tener un éxito muy grande en la televisión estadounidense. El concurso se basa en realizar pruebas con objetos caseros que cada vez suben de dificultad. Así MundoFox atrae las miradas hispanas trayendo este programa de entretenimiento a su alcance.

En realidad el programa cuenta con una producción impecable, digna del primer mundo. En cuanto a la calidad de contenidos sus concursos son bastante divertidos y cumplen su objetivo. Aquí queda claro que la calidad de FOX Company tanto en su canal latino como americano es de puro entretenimiento. Este programa no comparte la idea de entretenimiento de los programas de Televisa. Para muestra basta un botón.

  • No se escuchan groserías ni albures.
  • Los concursantes son tratados con respeto y en ningún momento los hacen quedar en ridículo aunque el programa tiene todos los elementos para hacerlo.
  • No se lucra con la miseria humana. No vemos historias de concursantes con familiares con cáncer o gente que ha sufrido todas las desgracias del mundo.
  • No hay un cliché de lo que es ser “latino”.

Si bien los productos audiovisuales de MundoFox han logrado atraer al público hispano gracias al entresnimiento no cumplen con su misión inicial. La famosa apertura cultural que prometía MundoFox al comienzo de sus transmisiones, se queda sólo en contar con la presencia de personas que tienen diferentes acentos latinos. Pero en ningún momento en el programa se hace referencia a una cultura en específico. No existen programas que por lo menos den a conocer a los estadounidenses cómo es, por ejemplo, la cultura colombiana.

La idea que alguna vez tuvo Tobey Miller sobre que la calidad de los contenidos de Televisa mejoría por la competencia podría no ser cierta. Como mencionamos MundoFox tiene un esquema comercial, que si lo comparamos con el de Televisa es muchos niveles superior, tanto en producción como en contenido de entretenimiento. Televisa por mucho tiempo a buscado la manera fácil de sacar  numerosas  ganancias de sus programas, invirtiéndoles lo menos posible . Su calidad se mide a través del raiting.  Ahora que se encuentran en el mercado latino de los Estados Unidos, siguen teniendo ventaja . Tal vez, porque si bien no es algo de calidad, es algo que les recuerda de donde vienen. Porque Televisa no sólo se encuentra en México sino en toda Latinoamérica. Ha sabido meterse en la vida cotidiana de muchas personas. Sería difícil desaparecer la «costumbre» de ver sus contenidos si así ha sido de generación en generación. No podemos esperar nada nuevo que no hayan visto nuestro abuelos. Si esperamos ver calidad en sus programas algún día, acabaríamos viendo tal vez Pequeños Gigantes en 3D.


 

 

 


 

La llegada del internet abrió nuevos campos en la forma de comunicación. Mensajes y conversaciones, información de todo el planeta, acceso a cultura, noticias de última hora: música, deporte, literatura y más, todo esto en tiempo real.

Se desarrollaron grandes plataformas en las que el usuario experimentaba una mayor rapidez y flujo de información, que con el paso del tiempo logró abrir espacios más eficientes que los anteriores. Todo era una evolución y adaptación. Poco a poco diferentes industrias entraban a este nuevo tipo de interacción y vía de comunicación, que si aún no descifraban el acertijo de cómo podía generarles grandes beneficios, si sabían que era un medio en el que debían de hacerse presente.

A mayores usuarios, el sector comercial vio en el internet un gran potencial hacia el cual podían dirigirse. Y con la llegada en 1993 del navegador gráfico NSCA se marca la primera etapa del comercio electrónico.

1era etapa. Folleto Electrónico

Como el internet comenzaba, lo primordial en este inició era contar con una página web personal. Al tener esto, la característica principal de esta etapa era dar a conocer masivamente la marca, a través de que lograran identificar la imagen, slogan o producto.

En este sitio colocaban información de periódicos, recortes de folletos o propaganda publicitaria ya existente.

2da etapa. Tienda en Línea

A mayor información y difusión, mayor interés por parte de los usuarios de comprar el producto. Las empresas comenzaban a evolucionar y fue así que surgió la venta por internet. Los avances tecnológicos permitieron que esta etapa pudiera resplandecer.

La información se mostraba a través de guías en las que no se lograba tener una mayor eficiencia en la interacción del usuario, pues era como si revisara un catálogo de papel pero a través de una pantalla, limitaba los sentidos. Se tenían que llenar formas y enviar mail y esperar la respuesta. Pero esto logró cambiar implementando una base de datos y sistemas de cobro por tarjeta, gracias a las tecnologías y proceso organizacional.

Un ejemplo: amazon.com que logró despuntar y ser la más visitada y la más promocionada, pero era un auge tal, que cualquier idea por más sencilla y práctica que sea lograba posicionarse en un buen nivel de desarrollo y venta.

Las ventas subían y la publicidad logró destacar como un negocio de gran importancia, pues cada página visitada te llevaba a conocer más productos a través de los banners.

Como Carlos de la Guardia explica en su artículo “La Evolución del Comercio Electrónica” de la página de “Razón y Palabra”

“En 1999, uno tras otro de cientos de negocios de Internet puro fueron cayendo en la bolsa de valores NASDAQ, de los Estados Unidos, que es la bolsa mundial más importante para empresas de tecnología. Precios de acciones que llegaron a estar en los cientos de dólares, bajaron en algunos casos hasta menos de un dólar. Muchas empresas tuvieron que declararse en banca rota. Para finales del año, ya nadie aventaba dinero a las nuevas empresas de Internet. Incluso Amazon, la empresa más poderosa y representativa de Internet puro, se había mantenido por años produciendo pérdidas.”

Los avances tecnológicos se detuvieron, no había algo que lograra sorprender al usuario, el uso continuo y ya aprendido de esta nueva práctica ya no fascinaba a ningún comprador, las empresas cayeron.

Etapa Actual

Como comenta Carlos de la Guardia, la actual etapa del comercio electrónica inicia con el concepto “B2B”, bussinesstobussiness, la cual consiste en el pleno uso de las nuevas tecnologías que el Internet ofrecía (habían pasado varios años y éste ya poseía mayor rapidez para poder navegar por la red, así como gran variedad de interacción que se podía manejar, mayor número de población tenía acceso y conocimiento sobre su uso) para hacer más eficientes los procesos de las compañías que ya estaban conectadas entre sí.“La tecnología al servicio de los procesos, no al revés”, cómo Castells dijo: el uso del internet (las nuevas tecnologías) para hacer crecer el capital y no para solo crecer en desarrollo virtual.

Comprar en Internet es una actividad que con el trascurso del tiempo ha facilitado a las personas el uso de su tiempo, ya que por un parte resulta más sencillo buscar la información que se necesita del producto desde una computadora y por otra no hay necesidad de trasladarse de un lugar a otro.

Salvador Aragón menciona que las personas compran por internet por dos razones:

  1. Porque se puede: tener una computadora y acceso a internet es contar con las herramientas para realizar cualquier compra en línea. Este punto ha sido criticado debido a que no todas las personas tiene acceso a las nuevas tecnologías y también muchas de ellas no han sido capacitadas para utilizarlas, lo cual nos habla de uno de los problemas principales en esta era de la información: la “brecha digital”.
  1. Por qué se quiere: la experiencia de adquirir cualquier cosa a través de un nuevo medio produce en la gente curiosidad y satisfacción. Recordemos que las personas estamos acostumbradas a recibir información de los productos que queremos o no adquirir a través de la propaganda que los medios manejan o bien de los catálogos que nos ofrecen. Las compras por internet lo que nos ofrece es una mayor cantidad de información del producto, variedad y por su puesto ahorro de tiempo, lo cual nos facilita la compra.

Un estudio de la Asociación Danesa de Comercio Electrónico menciona que las personas adquieren sus productos en línea debido a la comodidad, la facilidad de uso, la información detallada que ofrecen, la rapidez y eficiencia.  Mencionan que las personas solo gastan 5% de su tiempo en la búsqueda, comparación y selección del producto y un 50% en visitar sitios web que les den información relacionada con el producto.

La situación en México…

Considerando que la penetración de internet en México es del 24.6% los usuarios de este servicio  en el país muestran un aumento con respecto a la confianza en el uso de esta plataforma.

Confianza en Internet

En México el  principal uso de Internet es informativo para ser consultado en determinadas decisiones además de hacer algunas operaciones bancarias y realizar algunas compras.

El 35% de los mexicanos ha realizado una compra vía internet  con un crecimiento del 18 por ciento con respecto al año 2011 en la compra de productos en México y en el extranjero. Los productos que más se adquieren son boletos de viaje por avión o camión, boletos para  asistir  a algún espectáculo, hacer alguna reservación en un hotel, comprar aparatos electrónicos, ropa -accesorios, computadoras, software, libros-revistas, teléfonos celulares, música y películas.

«El Comercio Electrónico en México representó en 2011 $54,500 millones de pesos con una estimación de un aumento del 46% para el cierre del año en curso. El insigh, indicador que ayuda a conocer los gustos sentimientos y necesidades de los consumidores para una venta más efectiva, en este 2012 por el cual el internauta mexicano está comprando en línea es el de  practicidad (47%) así como el de asegurar el producto deseado (39%) sin dejar de lado el  ahorro de tiempo (53%) y el factor precio (51%).  Prácticamente  cualquier persona que compra en línea tiene la intención de volver a  comprar» AMPCI 2011. Lo cual reafirma lo que el estudio de la Asociación Danesa de Comercio Electrónico menciona y lo que Salvador Aragón platea.

Principales usos del Internet...

Las principales páginas que son usadas para comprar online en México son:

Principalespáginas

AMPCI  -Estudio de Comercio Electrónico 2009 

El 47% de los Internautas evaluados han realizado compras por medio de su dispositivo  móvil, 21% más que en 2011 siendo iTunes y Androidmarket las tiendas más utilizadas.

Las practicas culturas se han trasformado y las compras por internet cada día se vuelven parte de nuestras vidas, aunque no en todos los sectores de la sociedad se tiene esta posibilidad debido a factores como la brecha digital. Sin embargo a pesar de las limitantes la publicidad ha logrado conocer  a sus consumidores y con ello ha aumentar sus ventas. Por otro lado las personas han sido factor fundamental para que dichas compras se lleven a cabo debido a que ahora prefieren ahorrar tiempo y en ocasiones dinero.

Nos dimos a la tarea de realizar una encuesta a 10 compañeros que estudian la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Unidad Cuajimalpa para conocer el uso que emplean del internet y conocer más sobre la práctica cultural de comprar por la red, las preguntas y respuestas fueron las siguientes…

Encuestados...

Conocimientos...

 
 

Actividades...
 
Compras

 

no

que

 

 

Dónde

 

Servicio

cambios

 

Conclusiones de Encuesta:

En los resultados podemos ver que el 90% de los encuestados han realizado compras por internet, unos con mayor frecuencia que otros, pero que sus intereses al ingresar a la red se basan en la actualización de su vida personal, ya sea al checar correo ó en la interacción de las redes sociales digitales.

El producto favorita de compra de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UAM-C son los boletos, ya sea para asistir al teatro ó algún concierto y también la compra de música, apps ó videos por internet, y al realizar este ejercicio el portal más solicitado es iTunes Store y para los boletos ticket master.

La mayoría de los encuestados están conforme respecto al servicio y experiencia que han tenido a la hora de comprar sus productos, algunos hicieron incapie en el proceso de la compra con tarjeta, unos buscando otra modalidad y otros buscando la forma de ahorrar tiempo al evitar ingresar los datos personales, al realizar cada compra.

Estamos inmersos en una nueva cultura, en un nuevo ejercicio de práctica, que sin duda la sociedad realizará con mayor eventualidad las compras por internet.

Del sitio web oficial al derecho de información.

Por segunda ocasión, nos dimos a la tarea de observar detenidamente el sitio web oficial de Políticas Públicas en México [http://politicaspublicas.com.mx/] y nos encontramos con el administrador del sitio…

Ernesto Vargas es uno de los dos editores encargados de la información que se publica en el portal web. El panorama ha cambiado completamente. Politicaspublicas.com.mx, nace a partir de marzo de 2012 y es totalmente ajeno a la administración del gobierno federal y está considerado como una Sociedad Civil que trabaja a través de un sitio web, especializado en temas de políticas públicas, cuya única función es monitorear y difundir la información proporcionada por la Legislatura en turno, las ONGs  y OSCs que se especializan en el tema.

Los administradores del portal forman parte de una empresa-despacho privado que tiene diversos proyectos a su cargo, y politicaspublicas.com.mx/ es sólo uno más, esa es la razón que explica el uso del dominio .com,  ya que están registrados como una empresa comercial, a pesar de que este proyecto en especial es sin fines de lucro.

Para tener contacto con los adiministradores del sitio.

Para tener contacto con los administradores del sitio.

Uno de los motivos principales para la creación de este portal fue la necesidad de tener un espacio específico que sirviera de vínculo con el gobierno, la información de difícil acceso y la ciudadanía interesada en estos temas; Ernesto Vargas afirmó que hoy en día sigue siendo complicado hacer valer nuestro derecho a la información, motivo por el cual la página cuenta con tantas deficiencias en el contenido y redacción, argumentó que lo que está publicado (en forma de noticia) es únicamente la información que se logra recopilar de las diversas instituciones gubernamentales, ONGs y OSCs.

Ellos como institución se encargan también de monitorear la información y/o publicaciones que se van haciendo sobre el tema de políticas públicas en México, sin embargo, afirman que para ellos ha sido muy complicado tener acceso o vínculo directo con gacetas oficiales, como la de la Legislatura vigente o incluso les resulta muy complicado llegar a tener acceso a las investigaciones de las universidades y/o conferencias sobre el tema.

Si contemplamos la importancia intrínseca de las políticas públicas como medio para mejoras en la sociedad, entonces debemos estar conscientes del compromiso que conlleva su conocimiento, divulgación e impacto social que son esenciales a su vez para un buen funcionamiento de las mismas. Por tanto, el hecho de que  en nuestro país exista una página oficial de políticas públicas que se muestre a todo el público es totalmente perjudicial si no se maneja de la manera adecuada.

Sabiendo la poca consistencia que tiene la página, y que los demás nos verán mediante el lente que ofrece el sitio en Internet, entonces es preocupante no contar con un acceso a la información adecuada y completa, es decir, que informe de manera clara y con argumentos sustentados en lo que nuestros gobernante proponen para la sociedad.

Partiendo del supuesto inicial del tema de las políticas públicas, de que para empezar no existe en la teoría una definición precisa del término; aunado a la falta de información de las mismas, podemos concluir en este momento, no sólo la ausencia de una teoría, sin una ausencia de políticas públicas en general.

La página que analizamos, http://www.politicaspublicas.com.mx, parecía ser la única fuente seria, confiable y pública que existe en el país en torno a las políticas públicas. Analizando la página surgieron dudas sobre el carácter público de la página, como por ejemplo el uso del .com. Al entrevistar al editor Ernesto Vargas, surgieron aún más inconsistencias acerca del carácter “público” de la página.

Derechos reservados para los dueños de la página

Derechos reservados para los dueños de la página

Cada una de las inconsistencias encontradas resultan graves dentro del análisis y del tema de políticas públicas, ya que, como dijimos al principio, en no sólo no existe una definición del término, sino que en el país hay una total ausencia de políticas públicas, así como ninguna difusión en lo absoluto, de políticas en su función de encaminar el bienestar de la sociedad.

Al momento de existir inconsistencias dentro del sistema político, es el derecho y la obligación de la ciudadanía, hacérselo saber al gobierno. De igual manera, buscando el bienestar social, el gobierno debe de desarrollar políticas de carácter público que satisfagan las necesidades y exigencias de la sociedad.

Lamentablemente, como descubrimos, primero con el estudio “teórico” de las políticas públicas, y luego con el descubrimiento y análisis de la página web, nos dimos cuenta, de que esa esencial pizca de democracia  (participativa) no existe en México.

La pregunta sigue latente…  ¿qué son las Políticas Públicas?

 

El vídeo no es propiamente del Estado mexicano, sin embargo, nos da un buen acercamiento a esa respuesta que tanto hemos venido buscando.

La huelga estudiantil en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) inició el 28 de agosto, por la violación a la voluntad de las  y los universitarios , quienes eligieron, los pasados 10, 13 y 14 de agosto, a sus representantes en el máximo órgano de gobierno de la Universidad, el Consejo Universitario.

El Consejo está formado por tres ex integrantes del Segundo Consejo Universitario aliados a la rectoría: Adalberto Robles Valadez (académico, plantel Cuautepec); Luis Miguel Hernández Ruiz (estudiante, plantel Del Valle) y Julio César Chávez Bravo (estudiante, plantel Cuautepec).

El movimiento asegura que el Consejo Electoral “manipuló” los resultados electorales sesionando de manera secreta, e ilegal, los días 16 y 17 de agosto.  Tiró nueve candidaturas críticas a rectoría y le dio ventaja a cinco candidatos ubicados en tercer  y hasta cuarto puesto.

El 8 de noviembre toman el plantel del Valle

La toma de las instalaciones fue calificada por los estudiantes en huelga como una “acción contundente” emprendida “en protesta por las acciones que ha realizado rectoría en contra de la comunidad universitaria y el proyecto educativo original de la UACM”

Originó la movilización de alrededor de 500 granaderos

Integrantes de ambos bandos acusaron agresiones del rival, durante la invasión de las oficinas administrativas, que dejó como saldo inicial una puerta rota y daños a una patrulla, sobre la que cayó una silla arrojada desde dentro de la rectoría, al inicio de la toma.

Una hora después de invadido el edificio, a la esquina de Eugenia y División del Norte, acudió Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno de la Jefatura de Gobierno capitalina, para ofrecer a los alumnos en paro instalar, este viernes, una mesa de diálogo, puso como condición la inmediata liberación de las oficinas administrativas recién tomadas.

En nombre de los paristas, el estudiante de filosofía Roberto López aclaró al funcionario de gobierno que la toma se mantendrá de manera “indefinida”

Noticias MVS

Espacio para que cada punto presente su descripción de los hechos:

Paristas

  • Mónica Oliva consejera universitaria académica y Rocio Trujillo consejera universitaria estudiante
  • Punto de origen: la entrada de la nueva rectora
  • Consideración de proceso ilegal en la votación
  • “ofenden  la inteligencias y pensamiento critico por estudiantes “

Rectora Ester Orozco y Adalberto secretario del consejo electoral

  • La rectora sigue los lineamientos institucionales
  • Abierta al dialogo para concluir con el paro
  • “grupo pequeño minoritario empeñado en tomar la universidad”
  • Defiende las acusaciones en su contra de corrupción

En Noticieros MVS se abordó el tema a través de un debate, en el que estuvieron presentes las dos posturas, los Paristas y el Consejo Electoral, se les brindo el mismo tiempo para que expusieran sus puntos de vista sobre la problemática de la UACM.

TV Azteca

Dentro de la programación del noticiero de TV Azteca  han mostrado capsulas acerca de lo sucedido, siempre presentando información  superficial del asunto.

“Luego de casi 5 horas de reunión a puerta cerrada con las partes en conflicto, el presidente de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, hizo un “corte de caja” sobre los acuerdos alcanzados hasta las 22:30 horas del martes en el que afirmó que no se levantarán de la mesa de diálogo hasta obtener un documento consensuado por paristas y autoridades para resolver la huelga en la UACM.

Por su parte, el líder de los paristas de la UACM, Roberto López, saludó la intervención de la Asamblea y de la Comisión de Derechos Humanos en esta mesa de diálogo y aseguró que la renuncia de la rectora Esther Orozco no fue planteada en esta negociación. También dijo que reiteraron su demanda a los legisladores para que no haya persecución, ni criminalización  hacia quienes encabezaron el movimiento de huelga”.

Noticiero Televisa

En este noticiero muestra también capsulas sobre el tema, pero recalca los acontecimientos violentos suscitados , sin una explicación  objetiva.

“En la Asamblea Legislativa del DF, se instaló una mesa de trabajo a puerta cerrada. Participaron, la rectora Esther Orozco, paristas, y como coadyuvantes, diputados de la asamblea, la Comisión de Derechos Humanos Capitalina, y autoridades del gobierno local.

Afuera del recinto legislativo, hubo jalones y empujones entre  alumnos y maestros a favor de las clases y paristas del consejo estudiantil de lucha.”

Conclusión

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, tratamos de abordar diferentes noticieros de un mismo medio, en el ámbito privado y público. Partimos de la información que las diferentes televisoras ofrecen sobre un  mismo hecho, encontrando múltiples variaciones en la forma de dar un contenido.

La información dada en los canales analizados de televisión abierta:

  • Es poco profunda e imparcial.
  • Se muestra fragmentada, dificultando así una mejor comprensión del tema.
  • Dan relevancia a ciertos eventos de violencia contra las autoridades.
  • En ninguno de los temas analizados se proporcionó el derecho de réplica a ninguna de las partes afectadas.
  • A los movimientos sociales no se les dedica mucho tiempo.
  • Predomina el uso de elementos audiovisuales sobre los sucesos.

Información dada en canales de televisión de paga:

  • No se inclinan hacia ninguna postura sobre lo sucedido.
  • En caso de MVS, se abre espacio al derecho de réplica para las partes involucradas.
  • En el caso de movimientos sociales, se les destina mayor tiempo para abordarlo.

Dentro de nuestro análisis pudimos darnos cuenta de que los noticieros de televisión abierta tienen algunas deficiencias al dar información sobre algunos hechos, lo cuál es un problema cuando tomamos en cuenta que es el medio que mayor alcance tiene en la población.

Pudimos notar que aunque se aborde el mismo tema, la información es usada y difundida de distinta manera; dar una noticia completamente imparcial, es difícil, pero los medios deberían mostrar las noticias de la forma más neutra posible, abordándolas desde distintos puntos de vista y dando un panorama más amplio del contexto, así la gente podría crearse de un criterio propio.

 

Inseguridad, violencia, hostigamiento, intimidación, amenazas, detención ilegal, asesinato y otras hostilidades, son parte de los ataques a libre expresión de periodistas que ocurre cada día y con más frecuencia en México.

Ante un contexto mexicano complicado vinculado con el ejercicio periodístico, existe un nuevo Mecanismo  para proteger a este gremio.

La “Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas” (LPPDDHP) de acuerdo a su decreto, es de orden público, interés social y de observancia general en toda la República. Esta nueva ley fue firmada el 22 de junio de 2012, por el presidente Calderón Hinojosa. Su objetivo principal es, “establecer la cooperación entre la Federación y las entidades federativas, a fin de implementar y operar las medidas que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad
de  las  personas  que  se  encuentren  en  situación  de  riesgo  como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo”.

http://www.codigodh.org/wp-content/uploads/2012/05/Ley-defensores.as_.pdf

En la firma de dicha ley, el presidente Calderón dijo que no se puede tolerar que los periodistas desarrollen su trabajo en un ambiente de inseguridad “…que los orille a optar por la autocensura o la pasividad”. Pero, ¿está dando resultados favorables la aplicación de esta ley?

Pocos meses después de poner en marcha la LPPDDHP distintos medios de comunicación publicaron por la Web que dicha ley no estaba dando resultados, como puede observarse a continuación:

Animal Político publicó el día 27 de julio en su portal electrónico que este va a paso lento, “pues no cuenta con presupuesto ni reglamento a la fecha, ni con la Junta de Gobierno -su máximo órgano- conformada en su totalidad. http://www.animalpolitico.com/2012/06/firma-calderon-ley-para-proteccion-a-periodistas-y-defendores-de-derechos-humanos/#axzz2CKeM8qO5

Vanguardia, en su portal web, publicó “Alegando “simulación” y “falta de condiciones de confianza y transparencia”, 93 organizaciones de derechos humanos, de libertad de expresión y de periodistas se retiraron (13-09-2012) de la asamblea de organizaciones de la sociedad civil convocada por el gobierno para definir la metodología de elección de integrantes del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, establecido por la ley homónima publicada el 25 de junio de 2012 en el Diario Oficial de México.”

http://www.vanguardia.com.mx/denunciansimulacionyfaltadetransparenciaenproteccionaperiodistasydefensoresdeddhh-1378172.html

¿Pero qué se ha dicho recientemente?

La ONG “Artículo 19”, que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión, publicó una nota el día miércoles 7 de Noviembre del presente , en la que afirman que el Mecanismo de Protección a Periodistas del DF ha sido un fracaso.

Lo anterior como resultado de que la organización considera que dicho mecanismo de protección tiene un “carácter cosmético”, debido a las deficiencias que tienen las personas encargadas de evaluar el riesgo que corren los periodistas. Además,  de estrategias de acciones para diseñar un catalogo de medidas y políticas publicas aplicables para estos casos, lo que evidencia la falta de profesionalismo y voluntad política del Estado.

El sustento para argumentar la ineficiencia del mecanismo de protección a periodistas del DF por parte de Artículo 19 es que en al menos tres casos de periodistas que han pedido ayuda y han puesto en marcha los causes legales para su defensa, se han encontrado graves faltas que ponen en duda su eficiencia.

Los tres casos citados, tienen características similares: el exceso de tiempo que se tarda  el organismo en responder a los solicitantes y la falta de recursos económicos y de vivienda a lo largo del tiempo que se tardan en evaluar los casos.

En esta nota, también se destaca que el subsecretario de Gobierno del DF, Juan José García Ochoa afirmó en Agosto pasado que a partir de la tercera semana de Septiembre habría una casa refugio para periodistas en riesgo, sin embargo, parece que ésta sigue sin funcionar.

La organización Artículo 19 solicitó información sobre el caso particular de un periodista que se acercó al sistema de protección, y la subsecretaria respondió que no podían ayudar al periodista, por lo que se llegó a la conclusión de que la supuesta preocupación del Gobierno del DF sólo existe en el discurso.

Partiendo de las incongruencias que existen en el Mecanismo de Protección a Periodistas Artículo 19 propone cinco elementos fundamentales para el buen funcionamiento de dicho mecanismo:

1. Lineamientos de operación claros que brinden certeza sobre el funcionamiento del mecanismo.

2. Presupuesto

3. Designación de personas confiables

4. Transparencia

5. Verdadera voluntad política.

7

http://articulo19.org/un-fracaso-el-mecanismo-de-proteccion-a-periodistas-del-df/

Por otra parte el gobierno del Distrito Federal, se ha manifestado respecto a la nota publicada por Artículo 19 y ha rechazado que el Mecanismo de Defensa a Periodistas se trate de un fracaso o una instancia inoperante.

La Subsecretaría de Gobierno del gobierno local dio a conocer un comunicado en el que explica a detalle la estructura del Mecanismo: cómo está formado, y cuál es el funcionamiento de cada componente interno.

Informan que el Mecanismo se realizó junto con “dependencias locales de seguridad y de justicia, la Comisión de Derechos Humanos del DF, así como con representantes de organizaciones sociales que atienden a periodistas y personas defensoras de derechos humanos” y se buscó que este organismo contara con instancias colegiadas para la evaluación de riesgos y medidas de protección; esto  con el fin de que cualquier desición tomada por la estancia se basara en un análisis a profundidad de cada caso que se presente.

Sobre lo publicado por Artículo 19, la Subsecretaría de Gobierno declara que entiende la necesidad de una rápida respuesta a los casos que presentan las organizaciones defensoras de periodistas y de derechos humanos, pero cuando se trata de casos que no son de extrema urgencia, se toma un poco más de tiempo apoyarlos. La urgencia de cada caso se determina por una previa evaluación de las instancias colegiadas. Aunque hacen énfasis en que sí se ha brindado apoyo social a los casos, aún cuando estos apoyos entraban en categorías para las cuales el Mecanismo no está diseñado.

En su comunicado se lee lo siguiente: “lamentamos que se afirme que el Mecanismo es utilizado con fines políticos por este gobierno, pues hay que remarcar que su diseño e implementación se ha realizado con organizaciones sociales independientes y organismos internacionales autónomos”.

La postura de la Secretaría de Gobierno local es la de explicar que para cada organización todos sus casos son de prioridad, pero ellos deben pasar por procesos y protocolos institucionales previos. Y que esto es precisamente lo que sucede con el Mecanismo de Defensa, que somete a análisis todos los casos que se le presentan y va dando solución según cómo se les consideró urgentes. Añaden su “total apertura a la crítica de su función”, pues consideran esto clave para corregir sus errores, además de estar dispuestos al diálogo abierto y así fortalecer esta iniciativa que es el Mecanismo.

http://www.animalpolitico.com/2012/11/gdf-responde-mecanismo-de-proteccion-a-periodistas-no-es-un-fracaso/

Con todo lo anterior, quedaría en manos de la ciudadanía y de los periodistas llevar un seguimiento de las acciones y resultados del Mecanismo de Protección a Periodistas, y exigir resultados visibles que no atenten contra la seguridad y libre expresión de los ciudadanos.

Las decisiones en favor de la competencia han surgido con lentitud y, una vez tomadas, han sido frustradas por la ineficacia del sistema de regulación y el sistema legal. Si bien en los últimos años se han adoptado iniciativas más claras y enérgicas para propiciar un entorno más competitivo, en todos los segmentos del mercado existe una empresa dominante, que presenta una participación de mercado muy superior a sus competidores más cercanos.

En México 42.4 millones de personas usan una computadora y 37.6 millones utilizan Internet. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que los usuarios de Internet registraron un aumento del 14.7% respecto al 2010. El grupo de población de entre 12 a 34 años es el que más utiliza el servicio de Internet, con una participación del 64.5 por ciento.  (http://www.mediatelecom.com.mx)

En la actualidad contamos con muchas compañías que ofrecen el servicio de Internet aunado a otros servicios.  Estas empresas venden el servicio de acuerdo a la velocidad de la conexión, es decir, de acuerdo a los Megabytes (Mbps) de velocidad que ofrezcan, además de los servicios adicionales como la telefonía fija y la televisión de paga, lo que comúnmente se conoce como tripleplay.

Un estudio realizado por la consultora AGA Marketing reveló que compañías como Telmex, Cablevisión, Cablemás, TotalPlay entre otras, incumplen su promesa de velocidad de conexión a Internet, escudándose bajo el pretexto o la excusa de la saturación de la banda ancha. Ante esto la ley no obliga a estas empresas a cumplir con el compromiso suscrito en la contratación de dicho servicio y tampoco reciben ninguna sanción por no cumplir con lo ofertado, dejando al usuario vulnerable y sin ningún tipo de poder legal para defenderse de estas empresas de lo que a todas luces es un “fraude” disfrazado. En otros países de América Latina como Argentina, Brasil o Colombia se imponen multas al mal rendimiento del internet o a las fallas que puedan presentarse, esto de acuerdo a José Otero, director de la consultora Signals Telecom Consulting. (http://www.bitacoracultural.com ciencia y tecnología)

Así pues aunque las propagandas y la publicidad nos ofrecen velocidades de conexión descomunales, la triste realidad nos muestra que el servicio está muy por debajo de lo esperado en comparación con otros países del mundo en donde la velocidad de conectividad es mucho mayor.

De esta manera cabe cuestionarse: ¿Los usuarios realmente pagan lo que consumen? ¿Existen sanciones para el mal servicio? ¿Qué papel ha jugado la COFETEL al respecto?

Bajo este contexto se dejan en evidencia las limitaciones del organismo regulador para telecomunicaciones que tenemos en México. La COFETEL no cuenta con autonomía respecto del gobierno para tomar decisiones, ni para ejercer una solución que resulte efectiva, no tiene capacidad de imponer multas sino únicamente puede recomendarlas y establecer los montos de las sanciones, los cuales son muy modestos en relación al incumplimiento de este tipo de compañías. Si comparamos las medidas y sanciones que se tienen en otros países por parte de las autoridades que regulan los mercados, nuestro país resulta sumamente bondadoso en este ámbito.

La legislación no ofrece vías libres para que la autoridad regule los criterios desiguales. Es decir no se imponen limitaciones y supervisiones específicas a las empresas que controlan un segmento significativo en el mercado de las telecomunicaciones.

En un estudio realizado por la OCDE se mencionan las consecuencias que tiene la concentración del mercado en una la sociedad: “El que una sola empresa domine el mercado de telefonía de voz fija, banda ancha fija y telefonía móvil, es la fórmula para que haya altos costos, precios elevados, mala ca­lidad, pocas opciones, competencia limitada y bajos porcentajes de penetración, con con­secuencias adversas previsibles para el desarrollo económico de México y el bienestar de sus ciudadanos”.

Ahora no sólo tenemos a TELMEX, también tenemos a Televisa-Iusacell con la suficiente infraestructura para competir, pero de igual forma con muchos intereses de por medio, si bien esta fusión aún no ofrece el servicio de internet, es bien sabido que está en sus planes ser proveedor del llamado cuádruple play. (http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/06/14/televisaiusacell-a-cambio-de-3-cadena)

Tal parece que al estado le interesara más velar los intereses de las empresas y seguir en dentro de un “compadrazgo” que seguirá haciendo que la autoridad encargada de regular (COFETEL), carezca de facultades suficientes para jugar su papel. Ante este panorama se puede pensar que el poder político ha simpatizado más con la posibilidad de respaldar a otros consorcios para que compitan con Telmex  que con la edificación de una nueva institucionalidad que propicie un auténtico mercado con reglas en beneficio de la sociedad.

El estudio de la OCDE apunta que es necesario reformar la regulación para así estimular la competencia y remarca cuatro puntos: (http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/49502120.pdf)

  • La Cofetel debería estar facultada para regular  las tarifas de interconexión, con el fin de fomentar la competencia entre operadores, así como para facilitar el desarrollo y crecimiento del sector, proporcionando certeza reguladora e igualdad de condiciones en el mercado móvil.
  • La Cofetel debe tener autoridad para imponer la separación funcional y, de ser necesario, estructural, de cualquier operador que continúe abusando de su poder de mercado, y ayudar a asegurar la igualdad de acceso y equivalencia de insumos de los operadores.
  • La responsabilidad de fijar y administrar el esquema de precios utilizado en la regulación de los precios de Telmex al usuario final debe correr a cargo de la Cofetel.  Es necesario modificar el esquema de precios, de modo que la Cofetel sea la única encargada de determinar el “factor X”.
  • Puesto que el marco legal vigente no ha resultado eficaz, se necesitan reformas legales para promover la compartición eficiente de infraestructuras y eliminar las barreras para la obtención de derechos de paso (o derechos de vía).

Mientras el órgano regulador esté capturado por los regulados será imposible que realmente exista una libre competencia sin privilegios ni acuerdos de compadres que sólo beneficien a un pequeño sector a costa de la población que paga y confía en que recibe los mejores servicios.

Principales cambios con la digitalización en México.

El proceso de digitalización en México comenzó antes de que la ley 2 y 28A: Ley Televisa, fuera discutida en el pleno, debido a que en 1999 el Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión recomendó la política de televisión digital que se oficializó en 2004.

La digitalización comenzó en 2004 en algunas capitales de México con al menos 2 señales digitales y el proceso está contempaldo para culminar el 31 de Diciembre del 2015. Como lo comentó el presidente de la comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan en Mayo del 2012, así como reiteró su publicación en el Diario Oficial de la Federación de ésta Política Digital.

Estas fechas podrián modificarse si las condiciones económicas o de mercado dificultan cumplir con lo pactado, según el acuerdo realizado entre los concesionarios y el gobierno; para que este proceso se pueda cumplir en tiempo  y forma se requiere del 90% de la penetración de aparatos en los hogares, dijo Swaan.

¿En qué consiste la digitalización televisiva?

Pero… ¿Cuál es el “valor” de la banda ancha?

El avance tecnológico nos ha permitido crear distintas plataformas para desarrollar medios tecnológicos de comunicación. La interacción de los sujetos en las nuevas plataformas es distinta, las relaciones sociales se transforman y la manera de construirnos y representarnos se modifica.

Los nuevos medios otorgan la posibilidad de crear una mayor diversidad de contenido y la posibilidad de que distintos actores participen en el mercado, debido a que más canales serán habilitados y con ello el número de programas aumentará. Sin embargo, en México las leyes obsoletas y el poco interés del Estado al momento de regularlas han construido barreras para evitar la  democratización de los medios de comunicación y con ello el duopolio televisivo se ha beneficiado.

La convergencia digital está siendo utilizada para incrementar ganancias de las dos televisoras más grandes de México y más importantes de Latinoamérica. El espectro radioeléctrico se vuelve público porque las concesiones que da el gobierno no establece que le den una retribución por su uso y ganancias obtenidas, en comparación con otros países que piden el 25% o 30%.

El Poder en la Era Digital…

 Control Social. Se crea con el manejo de la información y la desinformación  en los contenidos  televisivos. Con un mismo punto de vista, explicando la noticia en diferentes canales, será imposible crear una conciencia crítica en el espectador ya que solo tendrá una versión homogénea de los hechos.

Beneficio Económico. Los actores en el mercado de los medios de comunicación obtienen ganancias a través de  la publicidad que abarca fuera y dentro de los contenidos, esto se le conoce como “product placement”

Con la convergencia digital las televisoras  estan obligadas a ofrecer lo siguiente:

   Servicios   

*Calidad de imagen con formato similar al cine y sonido similar al disco compacto y multicanal

*Internet

*Transmisión de datos para empresas e  instituciones

*Películas, canciones o juegos

*Sonidos y subtítulos en varios idiomas

*Servicios de televisión interactiva: informativos en tiempo real, información de tráfico vehicular y clima, venta de productos

*Publicidad interactiva

*Guías de Programación

*Participación de encuestas

*Teletexto

*Aplicaciones de educación

*Servicios para personas con capacidades diferentes. 

Dominio Político. Las instituciones encargadas de la regulación de los medios han sido superadas por el duopolio televisivo debido al poder económico y social que tienen. Casos como los de la AMEDI (Asociación Mexicana del Derecho a la Información), que alzan la voz al ver las irregularidades con las que las instituciones manejan estos servicios, son ignorados.

Al gobierno le parece más sencillo estar sujeto a disposición de los cambios constantes que piden los distintos monopolios que trabajar al servicio de la nación.

Intereses económicos políticos y sociales han llevado a crear estrategias de mercado:

  • Alianzas  Televisa- Iusasell

– Se preparan para el apagón analógico

–  Juntos podrán ofrecer los distintos servicios

– Cada uno tiene poderes distintos peor ambos se complementan


17  Razones para rechazar dicha alianza…

  1. Violación a la Constitución Política que prohíbe Monopolios.
  2. COFECO debe regular.
  3. La alianza Televisa – Iusacell (Tv Azteca) viola la política de competencia del Estado: artículo 28 Constitucional.
  4. Se comenzó antes de la aprobación.
  5. La fusión no beneficia a los usuarios de telecomunicaciones.
  6. Televisa y Tv Azteca participan del mismo mercado de la televisión abierta, donde deberían ser competidores y no socios.
  7. Concentran el 88% de todas las concesiones de televisión abierta.
  8. Tienen 51% de todos los canales espejo de televisión digital.
  9. Acaparan el 94.4% de la audiencia televisiva nacional.
  10. Se apoderan del 58% del total de la inversión publicitaria en México.
  11. Reciben cada año 30% del gasto de Comunicación Social Federal.
  12. Afecta la pluralidad de voces, ideas y puntos de vista, expresados en los medios de comunicación y degrada la diversidad  y calidad de contenidos.
  13. Cancelaría la posibilidad de contar con un sistema de medios de comunicación democráticos.
  14. En ningún país del mundo la ley autoriza tanta concentración de recursos comunicacionales.
  15. Desplazaría a otros agentes económicos, haría converger de facto los interés de Televisa y TV Azteca en diversas industrias, limitaría el acceso a las bandas de espectros radioeléct6rioc, acapararía el mercado de publicidad no solo para televisión sino también para otros medios y les permitiría realizar prácticas monopólicas, como alza de tarifas publicitarias y de servicios.
  16. Han impedido que el Congreso de la Unión reforme el obsoleto régimen jurídico de la radiodifusión y de las telecomunicaciones y violan sistemáticamente diferentes ordenamientos legales en la materia, electorales y de transmisión publicitaria.
  17. En sus expedientes constan sanciones de la Secretaría de Gobernación por violar la ley de Radio y Televisión, de publicidad en materia de salud por transmitir “productos milagro”

Conclusión

La era digital en México es un hecho, lo que no lo es aún son las instancias que regulen a favor del televidente, a favor de un contenido que pueda educar y que pueda crear una conciencia crítica en el usuario. Pueden existir muchas leyes que hablen sobre el proceso de democratización de los medios, pero si los intereses económicos del Duopolio y del gobierno intervengan jamás podrán dar los resultados que se esperan.

La información es un derecho de todos los ciudadanos a la cual debemos estar expuestos sin ninguna censura.

Bibliografía.

Los Medios Digitales: Méxcio, Sosa-Plata Gabriel, Gómez Rodrigo, México, 2011

http://www.amedi.org.mx

Para la última entrega de este blog, nos hemos dado a la tarea de responder a la pregunta que desde un principio nos habíamos planteado y que nos dio pie a escribir sobre los Medios Alternativos en este espacio: ¿Son las Redes Sociales un Medio Alternativo?

En esta ocasión quisimos contribuir con la ilustración de nuestras inquietudes por medio de entrevistas realizadas a distintos profesores de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa.

El universo digital proporciona las facilidades para acceder a los medios de información y comunicación que están esencialmente en la red, con una rapidez que antes no se imaginaba. Es natural que hoy en día asociemos a Internet como un medio tecnológico que permite dar voz a nuevos actores mediáticos, entre ellos, los Medios Alternativos. Pero, ¿qué tan optimista puede ser pensar que en la práctica el Internet, y en particular, las Redes Sociales han sido utilizadas de manera alternativa?

¿Será que las Redes Sociales son propiciadoras de espacios que permiten ejercer un debate participativo libre de intermediarios (poderes fácticos, limitantes del propio Estado, etc.), en donde los temas no son impuestos por la agenda mediática de los grandes medios de comunicación tradicionales? ¿O será que estamos sobrestimando el potencial que tiene Internet y las Redes Sociales?

Las Redes Sociales son espacios de diálogo, en donde se plasman intereses y se perciben  afinidades colectivas. Su trascendencia incide en su emergencia y el potencial que tienen para constituir vínculos informativos, comunicativos, interactivos y horizontales, tanto a nivel mundial como local.

Por ser una plataforma interactiva que se desarrolla en un entorno abierto como es Internet,  las Redes Sociales permiten que cualquier persona pueda incidir de manera directa en el proceso de comunicación, algo que no existía en la organización jerárquica de los medios tradicionales.

Sin embargo, este potencial y la oportunidad que existe de apropiarse de este espacio virtual no han sido percibidos en su totalidad  por parte de los cibernautas y usuarios de estas redes. Pero, ¿a qué se debe?

A esto el Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva, el profesor Omar Raúl Martínez contesta:

Un artículo escrito por María Elena Meneses en la Revista Mexicana de Comunicación destaca que para que exista una participación significativa en las Redes Sociales, es necesario que estas plataformas sean interpretadas e incorporadas a las prácticas sociales, culturales y simbólicas existentes en una colectividad. Para ello, deben cumplirse tres requisitos básicos:

1. La integración de todas las personas a la era digital, es decir, que todos los miembros de una comunidad puedan tener acceso a las Redes Sociales, y en general a Internet.

Según el Estudio de Consumo de Medios Digitales e Internautas Mexicanos que realiza la  Interactive Advertising Bureau México (IAB), hasta 2011, 9 de cada diez 10 usuarios de Internet en México utiliza alguna Red Social. Siendo Facebook (94%) y Twitter (45%) las más importantes (AMIPCI, 2011).

Sin embargo, éstas redes sólo alcanzan un porcentaje bajo de la población. Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) en su estudio de 2011, señaló que existen casi 35 millones de usuarios de Internet, lo que equivale a una cuarta parte de la población nacional.

2. La necesidad de una cultura cívica que permita que las Redes Sociales sean interpretadas como una herramienta de valor comunicativo y democrático.

En los últimos meses, sobre todo durante la jornada electoral, se ha demostrado que las Redes Sociales han sugerido tópicos y/o problemáticas que son retomadas posteriormente por los medios de comunicación tradicionales. Además, han adquirido una presencia importante como fuente de información. Según el AMIPCI, para el 58% de los usuarios de Internet, las Redes Sociales son una de las principales fuentes de información.

Bien lo señala el profesor Omar Raúl:

3. La disposición por parte de las personas para utilizar las Redes Sociales de manera significativa.

El estudio AMIPCI de Redes Sociales en México y Latinoamérica de 2011 señala que las principales actividades que realizan los usuarios en las redes sociales tienen que ver con el envío de mensajes privados, mensajes públicos sobre estados de ánimo y sobre lo que hacen; subir fotografías y actualizar el perfil.

El mismo estudio, señala que el 90% de los usuarios utiliza las Redes Sociales para comunicarse con familiares y amigos, el 53% para seguir y opinar sobre temas de cultura, entretenimiento y deportes, el 46% para seguir y opinar sobre las últimas noticias, 34% para entablar relación con personas desconocidas, 26% para comprar productos y servicios.

La Maestra en Comunicación Audiovisual, Revolución Tecnológica y Cambio Cultural, Tania Acosta Márquez, académica de tiempo parcial de la UAM-C comentó:

4. Para que las Redes Sociales puedan ser aprovechadas como canales de información crítica, se debe eliminar la brecha del conocimiento, es decir, reducir  la distancia que separa a quienes cuentan con las habilidades digitales y la educación  para apropiarse de manera significativa de la tecnología.

Por experiencia propia, se ha detectado que la participación en el ciberespacio consta de una importante repetición y ampliación de los contextos socioculturales existentes, es decir, los usuarios tienden a reproducir las prácticas de asociación, producción y consumo de contenidos que ya conocen.

Ante ésto, la Maestra Tania Acosta Márquez, docente de la UAM-C opina que:

Por otro lado, el profesor Omar Raúl comenta:

Y entonces… ¿Son o no son Medios Alternativos?

A pesar del auge y del incremento de usuarios en las Redes Sociales, no ha sido posible  consolidar una participación ciudadana crítica y reflexiva que haga posible una democracia y pluralidad en la información que contribuya a la transformación social.

Entonces, tomando en cuenta que una de las principales características de los Medios de Comunicación Alternativa es precisamente la promoción de la pluralidad cultural y la participación ciudadana en los procesos de comunicación y democracia, ¿pueden las Redes Sociales ser consideradas Medios Alternativos de Comunicación?

El Doctor en Periodismo y Comunicación, Rodrigo Gómez García definió, en una entrevista, a los Medios Alternativos de la siguiente manera:

Asimismo el Profr. Omar Raúl señala:

El concepto de Medios Alternativos en México, se ha confundido con frecuencia. Erróneamente se ha denominado alternativo a todo aquello que contesta o se sale de los límites del “control”. Esto se debe principalmente a que en nuestro país ha existido una política vertical y autoritaria en todos los ámbitos. (Raúl Martínez, 2012)

El Dr. Rodrigo Gómez García asevera que a todas las plataformas se le pueden dar un uso alternativo, pues lo importante es “cómo utilizas al medio, no el medio en sí mismo (…) el medio no son los fierros, es el contenido alternativo, eso es lo que le da sentido a lo alternativo”.

Sin embargo, señaló que las Redes Sociales no pueden ser consideradas Medios Alternativos porque son sólo plataformas, aunque sí esclareció que pueden ser un canal para extender un Medio Alternativo:

El Movimiento Zapatista (EZNL) utiliza facebook como una sus tantas plataformas para difundir información. Aunque su medio principal sea la plataforma web ZeztaInternazional:

La participación directa de la audiencia en los Medios Alternativos es una característica fundamental en su funcionamiento. En las Redes Sociales existe una participación activa de los usuarios, es parte de su naturaleza. Pero, ¿en qué medida la participación en las Redes Sociales se hace de manera constructiva para la producción de nuevo conocimiento?

La académica de la UAM-Cuajimalpa, Tania Acosta Márquez opina que:

Los Medios de Comunicación Alternativa fortalecen el espacio de opinión pública en cuanto a temas específicos. Sin embargo, los usos de las Redes Sociales no siempre se dirigen en ese camino. Aunque como lo menciona la Maestra Tania Acosta Márquez existen sus excepciones.

Este puede ser el caso de movimientos como #YoSoy132, quienes hicieron de las redes su principal medio de distribución de información.

Conclusiones

Las Redes Sociales no son Medios Alternativos, pero sí, medios emergentes con posibilidad de participación ciudadana, es decir, se les puede dar un uso alternativo o bien podemos seguir el formato propuesto por cada una de las Redes Sociales para compartir nuestros intereses o nuestra opinión en contra o a favor, de entre muchas otras cosas, la agenda mediática propuesta. Son un medio de distribución.

El uso que le demos a las Redes Sociales es responsabilidad nuestra, no es un patrón que debemos seguir o que como tal debemos tener, ya que eso sólo infiere en los intereses y afinidades de cada usuario.

Es necesario convocar a nuestros amigos, fologüers y demás cibernautas, a darle un nuevo uso a sus perfiles de Redes Sociales y en general a todas las herramientas de Internet.

Es urgente crear una esfera pública digital que permita participar y deliberar a la ciudadanía sobre temas de relevancia social, donde la participación ciudadana incida en la toma de decisiones y leyes que favorezcan a todos. (Jacob Bañuelos, 2012)

Referencias y enlaces sugeridos

Una forma para presentar la publicidad, es el patrocinio que realizan algunas empresas dentro de las telenovelas del Prime Time, promocionando sus productos de una manera consciente o inconsciente, de la cual Televisa ha comenzado a utilizar en sus telenovelas que se transmiten a las ocho de la noche.

El objeto de análisis para nuestra segunda entrega fue la telenovela “Porque el amor manda”, la cual ocupa el segundo lugar en rating nacional del día.

1

De una hora de transmisión de la barra programática de Televisa hay un promedio de 20 comerciales, por intermedio, en los cuales, en algunos casos llegan a superar los 10 minutos de cortes comerciales, en los que principalmente se anuncian marcas de productos y algunos servicios, así como anuncios de la propia empresa televisiva y algunos otros del gobierno federal.

2

De los 80 minutos que dura un capítulo de “Porque el amor manda” (Peam), el 52% se reparte entre la transmisión de comerciales, ya sea en las tres barras de publicidad que tienen a lo largo de ese rango de tiempo, como de la misma forma, dentro del espacio destinado al capítulo de Peam, con lo que el tiempo total de esta novela sale al aire, representa el 48%, aproximadamente de 33 minutos y el de los comerciales es de 47 minutos con los que la proporción entre transmisión capítulo-comerciales no es equitativa, más aún en los de la ley de Radio y Televisión en su artículo 67 fracción I dice “Deberá mantener un prudente equilibrio entre el anuncio comercial y el conjunto de la programación”

Lo anterior entra en contradicción con lo postulado en la Ley de Radio y Televisión, ya que en el Artículo 67 se expone que:

I.- Deberá mantener un prudente equilibrio entre el anuncio comercial y el conjunto de la programación; lo que claramente no se cumple, ya que debe ser un porcentaje de10% expandible a 15% si se tratase de una producción netamente nacional.

3

TARIFAS COMPRA LIBRE 2012

Costo por spot 20”

4to trimestre Octubre 1 – Diciembre 31

Notas

– Las tarifas son brutas y corresponden al Costo por Spot para anuncios de 20 segundos dentro de los programas.

– Las bebidas alcohólicas con 20º G.L. o más, sólo podrán anunciarse a partir de las 22:00 hrs.

Fuente: http://www.televisaplancomercialtv.com/compra_libre.php

Esta tabla nos permite hacer la comparación, en la que si se suma aproximadamente los 20 segundos que dura un comercial y que a lo largo de un minuto, son tres los que llegan a transmitirse, y el tiempo que se destina a la barra comercial, nos damos una idea de que por este concepto llega a sumar alrededor de 21 millones de pesos, sólo por transmitir comerciales dentro de su “espacio” al que ellos les han destinado.

Con este análisis se puede observar la importancia que tiene vender tiempo al aire a un producto. Las ganancias se estiman en millones de pesos con tan solo mencionar los tres espacios destinados a comerciales de la telenovela. Ahora ya no son suficientes las ganancias, los productos, prácticamente, se han apoderado del contenido de la telenovela haciéndola un comercial de más de una hora. Algunas veces se opta por ver o no ver los cortes comerciales cambiando de canal, pero qué se puede hacer cuando el programa que se ve es un comercial en su totalidad.